Análisis financiero básico para tu empresa

 

Hola comunidad de miTribbu, gracias por estar aquí un día más, el día de hoy hablaremos de un tema que es fundamental conocer a la hora de hablar de emprendimiento, pues nos permitirá saber qué tan rentable es nuestra empresa y nos permitirá tener más información a la hora de hablar con inversionistas.

El tema de hoy es el análisis financiero básico para tu empresa.

 

¿Qué es el análisis financiero?

Para empezar a entender este concepto podemos arrancar con una frase fundamental en la administración de empresas la cual fue mencionada por Peter Drucker que dice “aquello que no se mide no se puede mejorar “, esta frase es fundamental pues el objetivo del análisis financiero es medir indicadores importantes de la compañía que nos permita entender el presente y tomar decisiones a futuro para nuestra empresa. 

 

¿Qué métricas debes medir en una etapa temprana?

ROIC: el Roic es la abreviatura de (Return on investment capital) o retorno de la inversión sobre el capital, esta métrica es fundamental cuando estás comenzando tu proyecto y sacarla es bastante sencillo, deberás tomar la Utilidad neta que obtienes en el estado de resultados y dividirla sobre el total de los activos, si alguno de estos términos no se te hacen conocidos te invitamos a que leas nuestros antiguos blogs y puedas aprender todos estos términos importantes para tu empresa, para hacerlo más claro usaremos un ejemplo.

Andres tiene su empresa de venta de ropa, mensualmente tiene una ganancia de $3.000.000 COP y tiene unos activos totales de $30.000.000 COP, con esta información podemos usar nuestra fórmula: Utilidad neta: 3.000.000/ Activos totales:30.000.000 lo que nos daría un ROIC del 10%, es decir que por cada peso que Andres invierte en su empresa obtendrá un 10% de ganancias

 

Margen de contribución

El margen de contribución es una de las métricas fundamentales para entender tu empresa en una etapa temprana la cual es bastante sencilla de entender, te dice que margen de ganancia obtienes entre los ingresos que obtienes y los costos de venta por cada unidad que produces o vendes.

Su cálculo es bastante sencillo, para esto deberás tomar los ingresos unitarios que obtienes y restarle los costos de venta unitarios. 

Usemos un ejemplo para entenderlo mejor.

María tiene una empresa de venta de galletas, ella vende cada galleta a 1.000 COP y le cuesta producirlas 400 COP, lo que nos muestra un margen de contribución de 600 COP por cada galleta vendida.

 

Esperamos que estas métricas te hayan ayudado a entender mejor tus números, te invitamos a que si tienes cualquier duda relacionada con tus finanzas nos escribas y con gusto te ayudaremos.

 

Principales causas de fracaso de las empresas en Colombia

Lee esto si: 

  • Quieres saber las principales causas de fracaso en el país
  • Te gustaria cometer menos errores en tu emprendimiento
  • Te interesaria obtener un panorama más completo del ecosistema del emprendimiento.

 

“Escrito por Juan Pablo Carrasquilla, CFO en miTribbu Tiempo de lectura aproximado de 2 minutos”

¡Hola Tribbu! hoy estaremos hablando sobre las principales causas que generan el fracaso en las empresas colombianas y daremos un análisis de cada área para que esto no te pase a ti.

Hace poco estuve revisando un documento publicado por la Cámara de Comercio de Bogotá, el cual llamó mi atención de una manera muy particular, pues mencionaba las principales causas de liquidación de las empresas en el país. Me pareció muy interesante pues las 3 causas están conectadas de una manera integral y si alguna de ellas no funciona es complicado que la empresa pueda seguir creciendo o incluso mantenerse en el mercado.

Así que vamos a lo que nos interesa.

Las principales causas de liquidación son en un 28% las bajas ventas de la empresa, en segundo lugar, con un 22% las bajas ganancias y finalmente con un 16% la falta de capital, tomemos una por una y hagamos un análisis al respecto.

1.La falta de ventas 

Está bastante relacionado con las áreas comerciales, lo que nos permite analizar que la empresa puede estar cometiendo errores en dos áreas, por un lado, el equipo de marketing no está generando los suficientes leads para que el negocio siga creciendo o por otro lado el equipo comercial no está cumpliendo sus metas en cierres en ventas, aquí debemos aclarar que todas las empresas son distintas y cada una tendrá su respectivo proceso comercial.

2. Las bajas ganancias 

Están relacionadas con el área administrativa y financiera, pues es necesario analizar los estados financieros, analizando los costos y gastos que pueden estar generando una disminución en nuestras utilidades entre otros aspectos relacionados con la financiación de la empresa.

3. La falta de capital 

Es una necesidad natural en los emprendedores, pues esta les permite consolidar estrategias de crecimiento, aumentando el valor de la empresa y lograr metas más ambiciosas en menos tiempo.

Si deseas acceder al informe completo de la Cámara de Comercio, te invitamos a que nos mandes un mensaje al correo hola@mitribbu.com  y con gusto lo compartiremos contigo, por otro lado, si sientes que necesitas ayuda con alguna de estas tres áreas en tu empresa te invitamos a que nos escribas, con gusto te brindaremos una mentoría especializada completamente gratis.

 

¿Qué es el RUT?

¿Qué es el RUT?

Hola comunidad de miTribbu, gracias por estar aquí un día más, el día de hoy hablaremos de un tema que es fundamental conocer a la hora de hablar de emprendimiento, pues nos permitirá ahorrarnos muchos dolores de cabeza y multas en el futuro.

El tema de hoy es el RUT que significa (Registro Único Tributario) o también conocido como cédula tributaria.

 

¿Cómo funciona el Rut?

Empecemos por lo primero, el RUT es un documento dirigido a personas naturales y jurídicas utilizado por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) para identificarnos, ubicarnos, clasificarlos e identificar los tipos de contribuyentes en el territorio colombiano, de esta manera pueden generar un seguimiento de las obligaciones tributarias a las cuales debemos responder.

Cada persona registrada dentro del RUT tiene asignado un NIT (Número de identificación tributaria) que permite conocer a detalle las características de cada contribuyente, sus obligaciones y plazos para el pago de sus respectivos impuestos.

 

¿Como saber si debes registrarte en el RUT de manera obligatoria?

  • Si debes declarar el impuesto sobre la renta (Si tienes una empresa jurídica es obligatorio manejar este documento).
  • Personas y entidades no declarantes de ingreso y patrimonio.
  • Si eres responsable del impuesto sobre las ventas.
  • Agentes retenedores.
  • Si eres importador o exportador.
  • Profesionales que se dediquen a la compra y venta de divisas.

 

Si tienes dudas sobre si debes o no manejar el RUT en tu proceso comercial, te invitamos a que nos contactes para brindarte el apoyo de un contador especializado que te ayude a solucionar cualquier tipo de duda, muchas gracias por tu tiempo y esperamos que sigas aprendiendo con miTribbu.

 

El balance general y su importancia en las finanzas

El balance general es por muchos el estado financiero más importante, pues una manera sencilla de explicarlo sería como el hecho de realizar un scanner completo de la empresa, el cual nos permite conocer todos los recursos con los que cuenta la empresa, estos recursos se distribuyen en tres pilares fundamentales que son los activos, pasivos y patrimonio.

Activos

Los Activos son todos aquellos recursos que nos permiten operar en corto, mediano y largo plazo nuestra empresa, se dividen en activos corrientes y activos fijos, los corrientes son los activos que se convierten en dinero en menos de un años, en este caso si tienes una empresa que produce pijamas tus activos corrientes serian tus materias primas, tus inventarios, el dinero que tienes en Caja y en bancos, entre otras cuentas mas y por otro lado los activos fijos serian las maquinarias que utilizas para producir las pijamas, o los vehículos que tienes para transportar tu mercancía.

Pasivos

Los pasivos son las obligaciones que tiene la empresa con terceros, es decir los créditos que nos otorga el banco estarían registrados en esta categoría, así como las cuentas por pagar a proveedores, estas obligaciones también se dividen en pasivos a corto y largo plazo donde si es menos de un año se registran en corto plazo y si son de mas de un año en obligaciones a largo plazo.

Patrimonio

El patrimonio hace referencia al dinero que aportan los socios y a los recursos que son propios de la empresa, es decir si en la constitución de la empresa un socio aporta tres millones de pesos, estos aparecerán reflejados en el patrimonio de la empresa, por otro lado, si la empresa decide reinvertir utilidades, estas aparecerán reflejadas en el patrimonio de la empresa como utilidades retenidas.

En este caso podemos ver un ejemplo bastante sencillo de lo que sería un balance general en una empresa que recién está empezando, te darás cuenta que es obligatorio que al final del balance el total de los activos (la suma de activos corrientes y fijos) sea igual a la suma del pasivo y el patrimonio de esta manera podremos ejercer el principio de la partida doble, donde los activos= pasivo + patrimonio.

Si deseas conocer de cómo estructurar el balance general para tu empresa, te invitamos a mandarnos un mensaje y de manera gratuita te asesoraremos para que puedas llevar adelantes las finanzas de tu empresa.

Que es un Estado de resultado y porque es importante

Hola emprendedor bienvenido nuevamente al blog de miTribbu, hace poco estuvimos hablando de la importancia del flujo de caja y el porque este es importante para conocer realmente los ingresos y egresos que tiene tu empresa, si aún no lo has leído te invitamos a que una vez termines de leer este post leas ese otro para poder realmente consolidar tus conocimientos en la parte financiera.

Ahora sin más preámbulos hablemos del estado de resultados, para ponértelo fácil el estado de resultados es el resumen de lo ocurrido durante el mes, es decir, a partir de ese flujo de caja que registra las operaciones de ingresos y egresos diarios, el estado de resultados busca consolidar todas esas pequeñas transacciones diarias en un solo documento que resuma la actividad total de la empresa durante el mes, y es una estructura muy sencilla.

El estado de resultados cuenta con varias cuentas que son necesarias de contemplar, por un lado verás la utilidad bruta, la cual hace referencia a la resta entre las ventas y los costos de ventas, la siguiente es la utilidad operacional que está compuesta por la resta entre la utilidad bruta y los gastos de la empresa, posteriormente encontrarás la utilidad antes de intereses e impuestos la cual se obtiene por la resta entre la utilidad operacional y los gastos financieros, finalmente encontrarás la utilidad neta la cual se obtiene restando la utilidad antes de interés e impuestos menos los impuestos por pagar, la utilidad neta es la verdadera ganancia que genera tu empresa en un tiempo establecido.

Si necesitas ayuda para armar tus estados financieros te invitamos a que nos escribas y podamos asesorarte de una manera gratuita.

Introducción a las finanzas para emprendedores

Hola Emprendedor bienvenido al blog de mi tribbu, el día de hoy estaremos hablando de para que sirven y como puedes entender eso llamado finanzas, poco a poco iremos adentrándonos más en este mundo y tú por tu propia cuenta podrás entender lo que te dicen los números de tu empresa.

Muchas veces nos asustamos al ver el nombre de finanzas o contabilidad, pero realmente son mas sencillas cuando ves lo importante que son para tu empresa y manejamos un ejemplo sencillo.

Las finanzas y la contabilidad son como el doctor para tu empresa, por un lado la contabilidad es como el diagnostico que realizaría un medico para identificar cuales son tus fortalezas o debilidades físicas, estos diagnósticos se realizan en las empresas y se denominan estados financieros, lo que nos permite mes a mes ver como esta la salud de la empresa y en qué áreas somos fuertes o débiles, una vez el doctor hizo un diagnostico y sabe en qué situación te encuentras ya el próximo paso seria obtener recomendaciones o unos planes de trabajo para que tu salud pueda mejorar, esas recomendaciones o planes de trabajo para que mejores serían como las finanzas para la empresa, por lo cual si te das cuenta ambas son muy importantes para poder mantener tu empresa en funcionamiento y crecer saludablemente.

Si necesitas ayuda o deseas conocer mas a fondo sobre el mundo de las finanzas y la contabilidad te invitamos a que te registres a una de nuestras charlas y mentorías gratuitas y puedas crecer como emprendedor.

Cuanto tiempo de vida tiene tu emprendimiento

Emprendedor bienvenido al blog de mi tribbu, el día de hoy te estaremos comentando de una métrica fundamental que tienes que tener en cuenta para saber cuánto tiempo de vida tiene tu empresa.

Se dice que las empresas se mueren cuando se quedan sin dinero para poder seguir operando, por lo cual esta métrica te dará una perspectiva en meses de cuánto tiempo tienes para poder llevar la empresa a un punto de equilibrio( El punto de equilibrio es el momento donde tus ingresos son iguales a tus costos y gastos por lo cual dejas de perder dinero) y la fórmula para calcular el tiempo de vida es muy sencilla, primero deberás calcular cuales son todos tus costos y gastos en un mes, una vez identifiques todos y cada uno de los costos y gastos, en el segundo paso deberás tomar esos costos y gastos dividirlos sobre el total del dinero que tienes en bancos o efectivo.

La fórmula sería

Costos y gastos mensuales / total del dinero en efectivo y bancos = meses de vida para llegar al punto de equilibrio.

Ejemplo

1´000.000(gastos mensuales) / 6´000.000(dinero en bancos y efectivo) = 6 Meses de vida para llegar al punto equilibrio.

De esa manera tendrás una perspectiva mucho más general del momento donde se encuentra tu empresa y podrás tomar mejores decisiones, en relación a disminuir los costos, aumentar ingresos, o buscar algún método de financiación o inversión para aumentar el tiempo de vida de tu empresa.

Si deseas conocer a profundidad que tipos de costos tienes, ¿la diferencia entre costos variables, fijos y gastos? Te invitamos a que te comuniques con nosotros y te ayudaremos de manera gratuita a que consolides esa información para tu empresa.